lunes, 22 de mayo de 2017

Participación del sistema nervioso y endocrino en la depresión
La depresión mayor se presenta con características de humor depresivo, tristeza, pérdida de interés, falta de sensaciones de placer, conocido como anhedonia, sentimientos de culpa y poca autoestima, disturbios de sueño y apetito, poca energía y concentración pobre durante un período de 2 semanas según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR). La depresión mayor es una de las epidemias modernas que más compromete la calidad de vida. Los desórdenes asociados a ansiedad son también alarmantes, y muy frecuentemente están asociados a trastornos depresivos o abuso de sustancias psicotrópicas.

Tratamientos antidepresivos
Existen dos tipos fundamentales de tratamientos antidepresivos: la psicoterapia, cuyo principal instrumento es la palabra, y el abordaje clínico fisiológico, que incluye la intervención farmacológica principalmente.
El cerebro humano es increíblemente moldeable y las células pueden modificar su especialización después de un trauma, pueden "aprender" funciones nuevas (a este mecanismo se lo conoce como neuroplasticidad y lo ampliaremos más adelante). La comunicación neuronal parecería estar dañada en la depresión y los antidepresivos ayudan a restablecer los déficits funcionales y estructurales3. Muchas investigaciones han hipotetizado que la depresión podría aparecer por fallas del sistema nervioso en la plasticidad sináptica necesaria en respuesta al estrés. Esta falta de plasticidad sináptica es revertida por factores neurotróficos inducidos por el tratamiento con antidepresivos (ampliaremos los efectos de los antidepresivos sobre neuroplasticidad). Cuando se incrementan los niveles de serotonina, también se desarrollan funciones que corrigen el desequilibrio responsable del trastorno. Sin embargo, los mecanismos implicados en estos procesos no han sido todavía del todo dilucidados.
Hipótesis de plasticidad neuronal de los antidepresivos
Si bien la hipótesis de las monoaminas explicó en algún momento el mecanismo de acción de los antidepresivos, esta hipótesis es incapaz de explicar muchos otros efectos que tienen las drogas antidepresivas. Existe evidencia de que el tratamiento con antidepresivos disminuye la síntesis y liberación de IL1, IL6 y TNF61, aumenta la síntesis de la citoquina antiinflamatoria IL10 y disminuye la de interferón gamma62. Se desconoce el mecanismo por el cual los antidepresivos producen alteraciones en la liberación de citoquinas, pero se propone que la elevación intracelular de la concentración de AMPc podría estar involucrada en la disminución de síntesis de citoquinas. En pacientes con esta enfermedad, se observó que el tratamiento con antidepresivos normalizaba los cambios que los mismos presentaban
tanto a nivel de inmunidad celular como humoral63. También se ha propuesto que los antidepresivos mejorarían el funcionamiento del sistema inmune que posiblemente se encuentra afectado en pacientes depresivos, mediante un reestablecimiento del feedback del eje HPA, perdido en estos tipos de pacientes. Los antidepresivos actuarían

produciendo una mejora de la sensibilidad de los receptores de glucocorticoides (GR y MR)64.Otro mecanismo que ha sido también atribuido al efecto del tratamiento con antidepresivos, es la neurogénesis, proceso por el cual las células madres neuronales proliferan,se diferencian y sobreviven65. Si bien existe evidencia de que la neurogénesis es necesaria para que los antidepresivos resulten efectivos57, no se conoce con claridad si una disminución de la misma podría ser la causa, o una de las causas que desencadenarían la depresión. Hay estudios que revelan que pacientes con depresión poseen atrofia hipocampal52 (siendo el hipocampo la principal zona de neurogénesis en la adultez).
imagen recuperada de: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGL3oN6gl67QH6QdBt1UV18l-WvFGQszBOWNw00mitZrs81tvm


referencia bibliografica
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802010000200015

Participación del sistema nervioso y endocrino en la agresividad
Según  Valzelli (1983), que la considera como un componente de la conducta normal que se expresa para satisfacer necesidades vitales y para eliminar o superar cualquier amenaza contra la integridad física y/o psicológica. Estaría orientada a la conservación del individuo y de la especie y solamente en el caso de la actividad depredadora conduciría a la destrucción del oponente, llegando hasta provocar su muerte.
Tipos de agresión
La agresión es un constructo complejo y heterogéneo, por lo que interesa identificar subtipos o clases de agresión para su estudio (Stahl, 2014). Es clásica la distinción entre agresión premeditada (predatoria, instrumental) e impulsiva (afectiva, reactiva). Por tanto, se puede considerar que ha habido consenso en la codificación dicotómica de la agresión en dos categorías: impulsiva vs. Instrumental (Alcázar, 2011; Cornell et al., 1996; Kockler et al., 2006; Raine et al., 1998; Stanford et al., 2003; Weinshenker y Siegel, 2002;  Woodworth y Porter, 2002). La primera es una reacción abrupta, en “caliente”, como una respuesta a una percepción de provocación o amenaza, mientras que la instrumental es una respuesta premeditada, orientada a un objetivo y a “sangre fría”. Ahora bien, dando por sentada esta clasificación dicotómica, se debe subrayar que es muy frecuente que los actos violentos puedan mostrar características de ambas, impulsiva e instrumental (Bushman y Anderson, 2001;  Penado et al., 2014). Por ejemplo, la conducta agresiva se puede dar de manera repentina como respuesta a una provocación percibida, con enfado y afecto hostil. Pero es que, además, esta misma conducta agresiva podría darse de una manera controlada y con un objetivo bien delimitado (intimidación, elevación de la autoestima, etc.) (Rosell y Siever, 2015).
 Una clasificación similar a la impulsiva/instrumental es la que distingue entre agresión reactiva y pro-activa.
En esta clasificación se asume desde el principio, a diferencia de la anterior que opta por una concepción categórica de base, que ambas coexisten y contribuyen conjuntamente al nivel de agresión total del individuo y cada una es evaluada de manera dimensional (Rosell y Siever, 2015).
El tipo reactivo es el que más se parece a la categoría impulsiva y sería una agresión que sucede como reacción a una frustración o a una provocación percibida (normalmente en un contexto interpersonal). Este tipo de agresión está invariablemente acompañada de hostilidad, ira o rabia. Su objetivo básico sería compensar o mitigar el estado afectivo desagradable que siente el sujeto. Por otra parte, la agresión proactiva está caracterizada por que no tiene que ir necesariamente acompañada de un estado emocional desagradable (ira, rabia, etc.), suele ser iniciada por el agresor más que como reacción a una provocación y está motivada de manera explícita por la expectativa del agresor de obtener alguna recompensa (un objeto, un premio, poder, estatus, dominancia social, etc.) (Penado et al., 2014;  Rosell y Siever, 2015). Estas dos maneras de agresión coexisten y están altamente correlacionadas. Sin embargo, la reactiva se ha vinculado con historia de abuso (Kolla et al., 2013), impulsividad (Cima et al., 2013;  Raine et al., 2006), emociones negativas (como ira y frustración) y dureza emocional (que es un componente de la psicopatía) (Cima et al., 2013). Por su parte, la proactiva se ha relacionado positivamente con la psicopatía (Kolla et al., 2013), agresión física y delitos violentos (Cima et al., 2013;  Rosell y Siever, 2015).
Neurobiología de la agresión impulsiva (centros y circuitos)

La agresión impulsiva es generalmente una respuesta inmediata a un estímulo del medio ambiente. Para Stahl (2014) este tipo de violencia puede reflejar “una hipersensibilidad emocional y una percepción exagerada de las amenazas, lo que puede ir ligado a un desequilibrio entre los controles inhibidores corticales de arriba-abajo y los impulsos límbicos de abajo-arriba” (p. 360). El paradigma clásico, que liga la corteza prefrontal y áreas límbicas como la amígdala, es que la actividad en estructuras límbicas subcorticales como la amígdala es modulada por una influencia inhibidora desde estructuras corticales como la corteza prefrontal orbito frontal (COF). De tal manera que un individuo que no restrinja su agresión impulsiva tendrá una gran actividad en la zona amigdalar y poca actividad inhibidora en la zona COF, un individuo que sea capaz de controlar su agresión impulsiva tendrá una gran actividad en la COF y un individuo con una lesión en la COF tendrá un aumento de agresión impulsiva.


domingo, 21 de mayo de 2017

 
Fisiología de la ansiedad
Cuando se percibe un estímulo amenazante nuestro organismo responde generando cambios importantes con el fin de estar preparado ante la amenaza.

El Sistema Nervioso Autónomo: está compuesto por dos sistemas menores, el Sistema Nervioso Autónomo Simpático y el Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático.
El Sistema Nervioso Autónomo Simpático: Es el encargado de preparar a nuestro organismo para la acción (defensa o huida) en caso de amenaza.
El Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático: Se encarga de restaurar a nuestro cuerpo su estado natural (se dedica a “parar” al Sistema Simpático).
La reacción de ansiedad es una reacción normal del organismo ante situaciones claras de peligro, La ansiedad se considera anormal cuando no hay señales claras de que exista una amenaza pero el cerebro interpreta algunas situaciones como peligrosas activando todo el sistema de defensa natural. Cuando interpretamos un estímulo o situación como peligrosa la emoción consecuente es el miedo. Ante el miedo el organismo humano se prepara para tres situaciones:
 • Preparación para huir         
• Preparación para el ataque
• Preparación para ser herido
 ¿Cómo actúa el sistema nervioso autónomo simpático?
Actúa mediante la segregación de dos sustancias, la adrenalina y la noradrenalina encargadas de dar energía al cuerpo y es el encargado de preparar el organismo para la acción, sea la lucha o la huida.
¿Cómo actúa el sistema nervioso autónomo parasimpático?
Restaura el equilibrio del organismo a su estado natural.
Sistema cardiovascular: Aumenta el flujo sanguíneo haciendo desaparecer la palidez de la piel, debido a esto podemos sentir, durante un episodio de ansiedad, escalofríos.
Sistema respiratorio; Se contraen los bronquios porque ya no es necesario tanto oxígeno y la respiración se normaliza, Si el episodio de ansiedad es muy largo podemos sentir ahogo.
Tracto urinario; Se relajan los esfínteres de la vejiga provocando en ocasiones ganas inminentes de orinar o defecar. En ocasiones pueden aparecer las ganas durante el episodio de ansiedad puesto que el cuerpo puede necesitar vaciarse antes de la lucha.
Otros efectos; Contracción de la pupila ocular.



referencias 




Participación del sistema nervioso y endocrino en el estrés
Estrés: el estrés es un sentimiento de tensión física o emocional puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a la persona frustrada, furiosa o nerviosa
(Permuy. M.S 2011)


 El estrés en el sistema nervioso



  En los inicios del estrés, el hipotálamo estimula a la pituitaria (hipófisis) para que secrete diversas hormonas, incluyendo la hormona adrenocorticotrofina (ACTH). La ACTH se transporta mediante la circulación y estimula a la corteza suprarrenal (localizada sobre el riñón) para que libere cortisol (cortizona). Inicialmente esta hormona aumenta la capacidad del ser humano para afrontar efectivamente el estrés debido a que promueve la producción de glucosa (para la generación de energía) y produce efectos estrés en el sistema nervioso

Existen dos fases del estrés y dentro de las cuales encontramos
La Fase de Resistencia (Adaptación)
 El organismo trata de adaptarse al estrés continuó que lo afecta. Esta es una etapa de reparación como resultado del deterioro ocurrido en la primera etapa. Esta etapa se caracteriza por manifestaciones clínicas (físicas) y mentales, las cuales se desglosan a continuación:
·         Síntomas y signos físicos:
·         Frecuentes dolores de cabeza.
·         Tensión y dolor en los músculos (cuello, espalda y pecho).
·         Molestias en el pecho.
·         Fatiga frecuente.
·         Elevada temperatura corporal (manifestada como una fiebre).
·         Desórdenes estomacales (indigestión, diarrea).
·         Insomnio y pesadillas.
·         Sequedad en la boca y garganta.


Síntomas mentales:






"Tics" nerviosos (morder las uñas o un lápiz, halar o torcer un mechón de cabello, tocarse repetidamente la cara, cabello o bigote, rascarse la cabeza).
·         Irritabilidad y dificultad para reír.
·         Ansias de comer algo.
·         Dificultad para concentrarse y para recordar datos.
·         Complejos, fobias y miedos, y sensación de fracaso.
·         La Fase de Fatiga o Desgaste (Deterioro)
      Ante la incapacidad de afrontar la tensión (estresor) por más tiempo, ocurre un desbalance homeostático (equilibrio interno) y fisiológico en el cuerpo, el organismo colapsa y cede ante la enfermedad. Como resultado del estrés continuo, durante esta etapa pueden surgir una variedad de enfermedades psicosomáticas, tales como hipertensión, ataque al corazón, apoplejía o derrame cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales (e.g., colistis y otras), asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, entre otras condiciones.
¿Por qué surge el estrés?
El estrés ocurre cuando los cambios en el medio externo o interno son interpretados por el organismo como una amenaza a su homeostasis. La habilidad del organismo de ejecutar la respuesta apropiada a cambios ambientales potencialmente estresantes requiere del correcto reconocimiento del cambio ambiental y la activación de la respuesta de estrés. La habilidad de eliminar el estresor activamente mediante la relocalización o la evitación requiere la evolución de una habilidad para detectar o anticipar los cambios estresantes y el conocimiento o memoria de las estrategias o ajustes exitosos para evitarlos.
Respuesta Normal del Organismo ante un Estrés Amenazante
 Como mecanismo de defensa ante un peligro inminente y real, nuestro organismo responde de una manera muy particular, lo cual  nos ayuda a defendernos o a evitar este peligro. Se ha dividido esta respuesta en tres fases, a saber: alarma, acción y relajación.
  Alarma
       El cuerpo se prepara combatir la amenaza. Aumentan los niveles energéticos del organismo. Por ejemplo,  cruzando una calle, un automóvil, se queda sin frenos; en esta situación el cuerpo se prepara para reaccionar ante la amenaza de este carro que se dirige a arrollar al individuo.
Acción
  El cuerpo ejecuta las acciones necesarias para combatir o evadir la amenaza. Utiliza la energía producida durante la etapa inicial de alarma. Usando el ejemplo anterior, el individuo corre para evadir el carro.
   Relajamiento
 En esta etapa, bajan los niveles energéticos y retorna la homeostasia fisiológica y psíquica hacia sus niveles normales. El individúo siente un alivio subjetivo físico y emocional luego de haber  pasado el susto.

Referencias



jueves, 20 de abril de 2017




Objetivo general

 Fomentar y dar a conocer cada uno de los temas aprendidos acerca de la psicofisiología.

Objetivos 


  • Fomentar en la educación este tipo de actividades para darle otro mejor uso a las redes sociales y la Internet.
  • Ayudar a las personas al adquirir conocimiento sobre psicofisiología el  funcionamiento de su cuerpo y cuando esta teniendo alteraciones en él.

lunes, 10 de abril de 2017

Fundamentos biologicos del sueño


El Sueño


Disponible en: https://userscontent2.emaze.com/images/9fbcbed7-74b3-4823-bddb-6fd23c4f6a47/5abfbef1a7e0a9bf4d5ee63c00e6aa14.jpg


Todas las especies incluyendo a los seres humanos tenemos un periodo de actividad y descanso; aunque no lo parezca el sueño es un periodo en que a pesar del individuo estar en aparente estado de inactividad, internamente se está produciendo todo un proceso cerebral realmente complejo.
El organismo de muchas especies, especialmente el del ser humano obedecen a un periodo de vigilia y aun periodo de descanso, el periodo de vigilia está regulado por el sistema de activación reticular ascendente (SARA), este sistema está activo cuando el individuo se encuentra durante el estado de consciencia.

Durante la vigilia o el estado de consciencia el individuo tiene la capacidad de interactuar con el medio ambiente y responder a sus diferentes estímulos, durante el estado de sueño ocurre lo contrario, el individuo entra a un estado de inconciencia puede llegar a responder a estímulos ambientales pero de manera disminuida.

El sueño es considerado un estado dinámico que obedece a un ritmo biológico, relacionado con el ciclo circadiano o el ciclo del día y la noche.

El ciclo circadiano constituye un reloj biológico interno humano encargado de regular las funciones fisiológicas del organismo con el fin de regular el sueño y la vigilia (Pinel, 2007).

La vigilia es el estado en el que el organismo es capaz de percibir e interpretar los estímulos, por lo que se puede decir que estamos conscientes del mundo externo, interactuamos con él y respondemos a él (montes, et al., 2006).

Durante el sueño interviene el sistema endocrino quien se encarga de liberar a través de sus distintas glándulas hormonas que intervienen directamente sobre este proceso, entre esas esta la glándula pineal quien sintetiza la melatonina la cual es la hormona responsable de regular el ciclo circadiano;

La hipófisis también es una glándula del sistema endocrino y está libera la hormona somatotropina (GH) y es la encargada de estimular el crecimiento del organismo, se libera especialmente durante la cuarta etapa del sueño, razón por la cual es tan importante un adecuado descanso en los niños.  El ser humano a diferencia de otras especies tiene la capacidad de no dormir aun cuando su reloj biológico se lo indique.


Areas cerebrales que participan en el sueño:



Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5Zb-9bmp-UqTclk3Eks83FG-t6xCvv8UEh-iP301-nBc6pvYzkIjj4WGd27O5V9uMOzQeXsXePcs_JV-fW-dNumnzr5WIkA0NozS083e8tapYh7EDu8J7L_gpFcfrc0czhHBcg1tw45w/s1600/hipocretina.jpg

Tipos de sueño


Polifásico: este tipo de sueño es común en roedores, el individuo está en un constante ciclo de vigilia y sueño alrededor de un periodo de 24 horas (Ardila, 1973).

Monofásico: este tipo de sueño es común en animales como serpientes, aves y característico del hombre, el individuo duerme un solo ciclo de vigilia y sueño alrededor de un periodo de 24 horas, el ser humano nace siendo polifásico pero en el transcurso de sus primeros meses pasa a ser monofásico ( ardila,1973).


El sueño se divide en 4 etapas.

Etapa 1: en esta el individuo se encuentra en estado de vigilia, hay tono muscular, somnolencia y pueden haber o no movimientos oculares.

Etapa 2 y 3: el sueño es ligero, hay tono muscular y no hay movimientos oculares, el tono muscular es disminuido, en esta etapa participa el núcleo reticular del tálamo.

Etapa 4: el sueño es profundo, el tono muscular es disminuido, en esta etapa intervienen estructuras como la corteza pre frontal y el núcleo dorso medial del tálamo. El individuo puede dar vueltas en la cama,  esta fase tiene una duración del 25% total del sueño aproximadamente.



Disponible en:https://blog.seccionamarilla.com.mx/wp-content/uploads/2016/02/inofgrafia_ciclo_del_sue%C3%B1o2.jpg

Dentro de las etapas del sueño se encuentran el sueño N REM  y el sueño REM.

El sueño N REM se caracteriza porque hay una disminución en la actividad eléctrica cerebral, comprende de la etapa 1 a la etapa 4 del sueño.

 El sueño REM  se caracteriza por una actividad cerebral rápida, comprende la etapa del sueño paradójico, en esta etapa del sueño el individuo se encuentra en un periodo semejante al estado de vigilia, aquí hay movimientos oculares rápidos y no hay tono muscular. Constituye un 25% del sueño total. Esta disminuye con la edad, en este sueño participa el tronco del encéfalo. Las fases del sueño NREM y REM se alternan durante toda la noche.

Durante el periodo del sueño intervienen otras estructuras además de las antes mencionadas, el hipotálamo actúa sobre los sueños REM y NREM y hace que duren un tiempo determinado, el hipocampo también participa en este proceso, ya que durante el sueño de manera involuntaria se pueden traer recuerdos de los sucesos ocurridos durante el día.

Existen fenómenos como los ensueños, esto se produce cuando diferentes áreas del cerebro se activan produciendo movimientos involuntarios; los ensueños en la fase REM son de tipo cinematográfico, en este sueño se activan el sistema reticular activador del tronco del encéfalo y del pos encéfalo basal, estas estructuras también están activas en la vigilia. También se activan la amígdala y la corteza singular lo cual explicaría las emociones y la secreción de hormonas sexuales durante el ensueño.

Los ensueños se pueden producir durante todas las etapas del sueño, pero son más fácil de recordar los que se producen en la etapa final, antes que se pase al estado de vigilia.

La privación del sueño por diferentes causas en muchas especies puede llevar a la muerte. En los seres humanos por ejemplo puede causar alteraciones en el estado de consciencia, irritabilidad, depresión, alucinaciones, somnolencia; estas alteraciones afectan funciones cognitivas como la atención, la memoria y el aprendizaje, inhibiendo la capacidad del individuo para reaccionar a estímulos ambientales, lo cual puede resultar mortal si se está realizando una actividad que requiera total concentración como conducir un auto.

Referencias


  • Pinel, J. (2007). Biopsicologia. Madrid: Pearson educación, s.a.
  • Ardila, R. (1975).psicología fisiológica. México: trillas.
  • Velayos, J.L., Moleres, F.J., Irujo, A. M., Yllanes, D., & Paternain, B. (2007). Bases anatómicas del sueño. Anales del sistema sanitario de navarra, 30(supl. 1), 7-17. Recuperado el 25 de marzo de 2017, de http//scielo.isciii.es/scielo.php?
  • Montes, c. j., rueda, p. e., Urteaga. E., Aguilar. R., prospero. O. (2006). De la restauración neuronal a la reorganización de los circuitos neuronales: una aproximación a las funciones del sueño. Rev. Neurol, 43(7), 409-415.
  • http://www.google.com.co/search?q=fisiologia+del+sue%c3%b1o&imgrc=fsz9-psqakrxvm:
  • http://www.google.com.co/search?q=ciclo+del+sueño






Organización y funcionalidad del sistema nervioso


Sistema Nervioso


El sistema nervioso está dividido en dos sistemas: el central y el periférico.


En términos generales, el sistema nerviosos central (SNC) es la parte del sistema nervioso que se localiza dentro del cráneo y la columna vertebral; el sistema nervioso periférico (SNP) es la parte que se sitúa fuera del cráneo y de la columna vertebral, (Pinel, 2007).

Sistema nervioso central (SNC)

Está conformado por el encéfalo y la medula espinal. El encéfalo es la parte que se sitúa dentro del cráneo y La medula espinal se sitúa en el interior de la columna, (Pinel, 2007).

Estructuras protectoras del sistema nervioso central:

Estos órganos están protegidos externamente por huesos duros los cuales sirven de sostén y protección de los posibles traumas que pueda sufrir el individuo dentro de su ambiente; el encéfalo está protegido externamente por la bóveda craneana; la medula espinal por su parte externamente está protegida por los huesos de la columna vertebral.

Internamente el encéfalo y la medula espinal están recubiertos por tres membranas llamadas meninges.

Duramadre: es la meninge más externa, se comunica con el cráneo y es la membrana más gruesa y resistente.

Aracnoide: membrana con forma de tela de araña, (Pinel, 2007). Es una membrana fina, suave y esponjosa, en ella se encuentran numerosos vasos sanguíneos y también el espacio subaracnoideo que es por donde circula el líquido cefalorraquídeo.

Piamadre: meninge interna que está adherida a la superficie del SNC, (Pinel, 2007), en esta meninge se encuentran pequeños vasos sanguíneos que irrigan numerosas partes del cerebro.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) también protege al SNC; llena el espacio subaracnoideo; el conducto central de la medula espinal y los ventrículos cerebrales, sostiene y amortigua al cerebro, (Pinel, 2007).

Estructuras del sistema nervioso central

El sistema nervioso central está dividido en cuatro grandes estructuras: el prosencéfalo o cerebro anterior, mesencéfalo o cerebro medio, rombencéfalo o cerebro posterior y médula espinal.

1- Prosencéfalo o cerebro anterior

Se encuentra subdividido por:

el telencéfalo que está formado por estructuras como la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema límbico.

Diencéfalo: está formado por el tálamo y el hipotálamo


Telencéfalo


Está conformado por el cerebro el cual es el órgano más grande del sistema nervioso. Este a su vez está compuesto por la corteza cerebral, el sistema límbico y los ganglios basales.

Corteza cerebral: está dividida por dos hemisferios, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, los cuales a su vez están conformados por 4 lóbulos cerebrales:
Lóbulo temporal, lóbulo parietal, lóbulo occipital y lóbulo temporal.


Disponible en: https://www.portaleducativo.net/biblioteca/encefalo_2.jpg



Sistema límbico y ganglios basales
Disponible en: https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=210x1024:format=jpg/path/sa721ab83dd3c363f/image/ie58c3f5574ca3046/version/1378080046/image.jpg

El sistema límbico constituye el centro de las emociones y de las respuestas instintivas, está formado por la amígdala, el hipocampo, circunvolución del cíngulo, el fornix, el septum pellucidum, los cuerpos mamilares. Sus estructuras están estrechamente relacionadas con la memoria, la regulación del sueño, las emociones, el aprendizaje, etc.


Disponible en:http://image.slidesharecdn.com/pptnm3sistemanervioso-110722221208-phpapp01/95/sistema-nervioso-apoyo-grfico-9-728.jpg?cb=1311372799


Diencefalo

En él se encuentran dos estructuras importantes como lo son el tálamo y el hipotálamo. El tálamo procesa y distribuye información sensorial y motora, además de regular el nivel de consciencia y las emociones en las sensaciones.
El hipotálamo por su parte se establece como puente de unión entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Actúa como inhibidor y regulador de funciones endocrinas y nerviosas.


2- Mesencéfalo o cerebro medio


Se encuentra dividido por dos estructuras el tectum y el segmentum.

Tectum: Se encuentra ubicado en la región dorsal del mesencéfalo, tiene dos prominencias las cuales tienen una función auditiva y una función visual.

Tecmentum: se encuentra ubicado en la parte ventral del mesencéfalo. Contiene los núcleos motores de los nervios de los músculos lisos del globo ocular (III oculomotor, IV troclear), así como una parte de la formación reticular.



Disponible en: http://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/01/sistema-nervioso-central.jpg




3- Rombencefalo o cerebro posterior

Integrado por el metencefalo (cerebelo y puente de varolio) y el mielencefalo (bulbo raquídeo).



Metencefalo


Cerebelo: su principal función es sensorial y motriz, regula el equilibrio y el tono muscular, control y ajuste de actividad motora voluntaria y el aprendizaje motor.

Puente de varolio: en su núcleo tiene una porción de la formación reticular. Participa en la regulación de la vigilia y el sueño

Mielencefalo

bulbo raquídeo: parte más caudal del tallo cerebral y también contiene parte de la formación reticular; entre sus funciones esta la regulación del sistema cardiovascular, respiratorio y tono musculo-esquelético, recibe y transmite información somato sensorial de la medula al tálamo; funciones de alerta, atención y procesos autónomos reflejos.


4- Región caudal del tubo neural


Medula espinal. Se encuentra situada debajo del bulbo raquídeo, se prolonga a lo largo de la columna vertebral. Tiene como función recibir y procesar información sensorial del cuerpo, controla movimientos y extremidades. (Pinel, 2007).

Disponible en: http://image.slidesharecdn.com/mdulaespinal-110806182617-phpapp01/95/mdula-espinal-2-728.jpg?cb=1312656089

Sistema nervioso periférico (SNP)

Es el puente de comunicación entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo a través de los nervios espinales y los nervios craneales.
Consta así mismo de dos partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso neurovegetativo, (Pinel, 2007).

Sistema nervioso somático (SNS)

Es la parte del SNP que se relaciona con el medio externo, (Pinel, 2007).

Esta comunicación la realiza atreves de los distintos nervios que se encuentran ubicados en todo el cuerpo y tienen como función principal transmitir señales nerviosas y motoras. 
Se pueden encontrar dos tipos de nervios.

Nervios aferentes: transmiten las señales sensitivas desde la piel, los músculos esqueléticos, las articulaciones, los ojos, los oídos, etc., hacia el sistema nervioso central, (Pinel, 2007).

Los nervios eferentes, conducen las señales motoras desde el sistema nervioso central hasta los músculos esqueléticos, (Pinel, 2007).

Sistema nervioso autónomo o neurovegetativo (SNA).

Es la parte del sistema nervioso periférico que regula el medio ambiente interno del organismo. Está formado por nervios aferentes, que llevan señales sensitivas desde los órganos internos al SNC, y de nervios eferentes que conducen las señales motoras desde el SNC hasta los órganos internos, (Pinel, 2007).

En el sistema nervioso neurovegetativo o autónomo se pueden encontrar dos tipos de nervios eferentes que son los nervios simpáticos y los nervios parasimpáticos.

Nervios simpáticos: son los nervios motores neurovegetativos que proyectan desde el SNC hasta la zona lumbar y la torácica de la medula espinal. (Pinel, 2007).

Nervios parasimpáticos: son los nervios motores neurovegetativos que proyectan desde el encéfalo y la región sacra de la medula espinal. (Pinel, 2007).



Disponible en linea: https://www.portaleducativo.net/biblioteca/sistema_nervioso_autonomo.jpg

                                                             Referencias

  • Pinel, J. (2007). biopsicologia. Madrid: pearson educacion, s.a.
  • https://www.portaleducativo.net/biblioteca/encefalo_2.jpg
  • http://www.google.com.co/search?q=sistema+limbico+y+ganglios+basales&client=ms-android-americamovil-co
  • http://image.slidesharecdn.com/pptnm3sistemanervioso-110722221208-phpapp01/95/sistema-nervioso-apoyo-grfico-9-728.jpg?cb=1311372799
  • http://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/01/sistema-nervioso-central.jpg
  • http://image.slidesharecdn.com/mdulaespinal-110806182617-phpapp01/95/mdula-espinal-2-728.jpg?cb=1312656089
  • www.creces.cl/images/articulos/5t17a19-3jpg
  • https://www.portaleducativo.net/biblioteca/sistema_nervioso_autonomo.jpg



















Sistema endocrino

Sistema endocrino


Nuestro cuerpo es una estructura muy compleja y el conocer nuestro cuerpo, saber cómo funciona nuestro organismo su desarrollo es indispensable a la hora de luchar contra enfermedades y todo tipo de alteraciones físicas y mentales.
El sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan en conjunto para controlar todas nuestras acciones, pero estos funcionan de formas diferentes ya que el sistema nervioso usa señales eléctricas para que respondan las células y el sistema endocrino segrega hormonas por vía sanguínea. (Richard Walker,2003)

Disponible en línea:
 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Somatotropine.GIF/240px-Somatotropine.GIF


Las hormonas tardan en reaccionar y sus efectos son duraderos, estas regulan la velocidad de procesos químicos y responsables de cambios físicos que se producen a lo largo de la vida del ser humano. 


“Las hormonas son sustancias químicas complejas producidas por determinadas células u órganos que desencadena o regula la actividad de otro órgano o grupo de células. La secreción hormonal está regulada por neurotransmisores y por un mecanismo de retracción que consiste en la disminución de la secreción de la hormona estimulante cuando la actividad del órgano diana es excesiva.” (Mosby’s medical,2008) 


Disponible en línea: http://simplebooklet.com/userFiles/a/3/1/8/7/6/5/CV8OctGS70OEJ0VLMc0oqc/ZkcHoL5A.jpg


Glándulas endocrinas, su ubicación, hormonas segregadas y sus funciones




Disponible en línea: http://3.bp.blogspot.com/-_dV4shM8bOs/VL8DNrEw69I/AAAAAAAAATg/FsEl2aHQbCg/s1600/endocrino.gif


Hipófisis o glándula pituitaria: se encuentra situada en la base del cráneo, conectada con su principal regulador, el hipotálamo a través del tallo hipofisario. Fisiológicamente podemos dividir a la hipófisis en: adenohipófisis o hipófisis anterior y neurohipófisis o hipófisis posterior. (UNNE,2000,pg 124)

La adenohipófisis secreta seis hormonas importantes y otras menores:


  •     Hormona de crecimiento (somatotropina) (GH): estimula el crecimiento, reproducción celular y la regeneración en humanos y otros animales.

  •     Adrenocorticotropina (ACTH): estimulando la esteroidogénesis, estimula el crecimiento de la corteza suprarrenal y la secreción de corticosteroides.

  •      Tirotropina (TH): regula la producción de hormonas tiroideas.

  •     Prolactina (PRL): estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.

  •   Hormona folículo estimulante (FSH): regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal, y los procesos reproductivos del cuerpo. En la mujer produce la maduración de los ovocitos y en los hombres la producción de espermatozoides.

  •     Hormona luteinizante (LH): estimula la ovulación femenina y la producción de testosterona masculina.

La neurohipófisis secreta dos hormonas importantes:


  • Hormona antidiurética o vasopresina (ADH): controla la reabsorción de moléculas de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, en los túbulos renales, afectando así la permeabilidad tubular.
  • Oxitocina (OT): ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central modulando comportamientos sociales, patrones sexuales y la conducta parental.

La adenohipófisis contiene diferentes tipos celulares, cada uno especializado en la síntesis de cada una de las hormonas: células somatotropas, corticotropas, tirotropas, gonadotropas y lactotropas. En el caso de la neurohipófisis las células que secretan sus hormonas no están localizadas en ella sino en dos grandes núcleos hipotalámicos: núcleo supraoptico y núcleo paraventricular, y desde allí son transportadas hasta la neurohipófisis. (Gustavo F. Gonzáles, 1999)

Tiroides: situada en la cara anterior del cuello por debajo de la laringe, secreta tres hormonas importantes:


  •  Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3): estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del metabolismo basal.
  • Calcitonina: estimula los osteoblastos y la construcción ósea. (UNNE,2000, pg 125)

Paratiroides: son dos glándulas pequeñas situadas por detrás y a los lados de la glándula tiroides. Secretan la parathormona (PTH), reguladora junto a la calcitonina del metabolismo del calcio y del fósforo.

Timo: se localiza entre el corazón y el esternón, Segrega linfocitos T

Suprarrenales: se encuentran ubicadas sobre el polo superior de cada riñón. Están constituidas por dos sectores distintos en el mismo órgano, la más externa es la corteza y la parte central se denomina medula.

Disponible en linea: https://www.youtube.com/watch?v=KU8oZZWRDTY

La primera encargada de secretar

  • Aldosterona: actúa en la conservación del sodio, secretando potasio e incrementando la presión sanguínea.
  • Cortisol: incrementa el nivel de azúcar en la sangre a través del gluconeogénesis, suprime el sistema inmunológico y ayuda al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre.
  •  Adrenalina:  Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.
  •  Noradrelina: implicada en el mantenimiento de la atención, provocando una activación excitatoria en la corteza cerebral que facilita la vigilancia del entorno que nos rodea.(UNNE,2000,pg 125)
  • Insulina: interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos
  • Glucagón: ayuda a elevar el nivel de glucosa en la sangre
  • Somatostatina: hormona inhibidora de la liberación de la hormona de crecimiento
  •  Estrógeno
  •  Progesterona
  •  Testosterona (UNNE,2000, pg 126)

La médula relacionada con el Sistema Nervioso Simpático secreta:

Páncreas: además de sus funciones digestivas secreta tres hormonas sintetizadas por tres tipos celulares específicos, células beta, alfa y gama, respectivamente, que se encuentran formando cúmulos de células: los islotes de Langerhans.

Ovarios: Glándulas reproductoras femeninas, ubicadas en la cavidad pelviana. Se encarga de la producción de dos hormonas


Testículos: Glándulas masculinas encargadas de sintetizar la principal hormona masculina:


Sistema endocrino y el sistema nervioso

Disponible en: http://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/08/coordinacion.png

“Todas las funciones de nuestro cuerpo están coordinadas por dos grandes sistemas: nervioso y endocrino. Estos dos sistemas han evolucionado paralelamente y colaboran mutuamente desde sus orígenes en perfecta armonía.” (Psicología médica,2012)

“El sistema nervioso alcanza todo el organismo mediante células y fibras nerviosas. El sistema endocrino se encuentra repartido por diferentes regiones del cuerpo por medio de las glándulas endocrinas y alcanza a sus órganos “diana” mediante la sangre. Ambos sistemas podrían considerarse como sistemas de comunicación entre los órganos, tejidos y células del organismo.
La acción del sistema nervioso es rápida y a corto plazo. La acción del sistema endocrino es lenta y a largo plazo; sus efectos se van viendo a lo largo de la vida de un individuo. Los dos sistemas están muy relacionados y el hipotálamo es el encargado de enlazarlos, siendo parte constituyente de ambos sistemas.   el sistema endocrino se regula desde el hipotálamo a través de la hipófisis.” (Psicología médica,2012)

Envejecimiento del sistema endocrino


Disponible en linea: http://imblog.aufeminin.com/blog/D20110315/174928_497199654_cerebro-omega-6-efectos-cerebro_H213511_L.jpg

El envejecimiento es un proceso irreversible que afecta de forma heterogénea a las células que conforman los seres vivos, las cuales, con el paso del tiempo, se ven sometidas a un deterioro morfo-funcional que puede conducirlas a la muerte. Se sabe que las claves que sostienen este proceso involutivo son tanto de carácter genético como ambiental. Según apunta una de las teorías más reconocidas sobre el envejecimiento, los seres vivos han sido diseñados para reproducirse y posteriormente extinguirse, puesto que la evolución ha optado por favorecer la reproducción frente a la inmortalidad. De esta forma, una vez traspasado el umbral que deja atrás el período fértil de la vida, los seres vivos, y como tal el hombre, inician un declive progresivo de todas sus funciones y capacidades con el consiguiente deterioro físico e intelectual. (M.A. Peinado, M.L. del Moral, F.J. Esteban, E. Martínez-Lara, E. Siles, A. Jiménez, R. Hernández-Cobo, S. Blanco, J. Rodrigo, J.A. Pedrosa, 2000)

El metabolismo disminuye con el tiempo, comenzando alrededor de los 20 años de edad. Debido a que las hormonas tiroideas se producen y se descomponen (metabolizan) a la misma tasa, las pruebas de la función tiroidea generalmente siguen siendo normales. En algunas personas los niveles de hormonas tiroideas pueden elevarse, lo que lleva a un aumento del riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares. (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU, 2016)

La hormona paratiroidea afecta los niveles de calcio y fosfato, los cuales afectan la fortaleza ósea, lo cual puede contribuir a la osteoporosis.

“El páncreas produce la insulina. Esta ayuda al azúcar (glucosa) a ir desde la sangre hasta el interior de las células, donde se puede utilizar como energía. El nivel promedio de glucosa en ayunas se eleva de 6 a 14 miligramos por decilitro (mg/dL) cada 10 años después de los 50 años conforme las células se vuelven menos sensibles a los efectos de la insulina.” (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU, 2016)

La secreción de aldosterona disminuye con la edad. Esta disminución puede contribuir al mareo y a un descenso en la presión arterial con los cambios súbitos de posición (hipotensión ortostática). La secreción de cortisol también disminuye con la edad, pero el nivel de esta hormona en la sangre permanece casi igual. Los niveles de dehidroepiandrosterona también disminuyen. Los efectos de esta caída en el cuerpo no son claros.

Con la edad, los hombres en ocasiones presentan un nivel reducido de testosterona. Las mujeres presentan menores niveles de estradiol y otras hormonas de estrógenos después de la menopausia. (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU, 2016)

Referencias

  • Richard Walker, (2003). Enciclopedia del cuerpo humano. Colombia
  • Mosby’s medical, (2008). Diccionario de medicina. Estados unidos
  • Rafael j. salin-pascual, (1997). Trastornos afectivos para no psiquiatras. México
  • Gustavo F. Gonzáles, (1999). Neuroendocrinología. Perú
  • UNNE (2000), Sistema endocrino, capitulo XIII
            Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/sistema%20endocrino.pdf
  • Psicología Médica, (15 de diciembre de 2012).
    Recuperado de: http://medicinapsicologica.blogspot.com.co/2012/12/sistema-endocrino-y-conducta.html
  • M.A. Peinado, M.L. del Moral, F.J. Esteban, E. Martínez-Lara, E. Siles, A. Jiménez, R. Hernández-Cobo (2000), S. Blanco, J. Rodrigo, J.A. Pedrosa. “Envejecimiento y neurodegeneración: bases moleculares y celulares”
    Recuperado de: http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/55224/mod_resource/content/1/Bases_del_envejecimiento_cerebral.pdf
  • Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (8/22/2016)
          Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004000.htm